Inicio Renovables YPF suma a Santiago del Estero en su proyecto de energías renovables

YPF suma a Santiago del Estero en su proyecto de energías renovables

Tras una reunión con el gobernador Zamora, Pablo González reveló que buscarán avanzar en el desarrollo de la energía solar, eólica y geotérmica en la provincia norteña.

El presidente de YPF confirmó una nueva plaza para el desarrollo de energías renovables que lleva adelante la empresa. Tras una reunión con el gobernador Gerardo Zamora, afirmó que se buscará avanzar en proyectos de energía solar, eólica y geotérmica en Santiago del Estero.

“Junto al gobernador estamos revisando proyectos que tiene Santiago del Estero, fundamentalmente en relación a la posibilidad de desarrollo de energía solar, geotérmica y eólica, que son los tres vértices sobre los cuales se pueden trabajar”, indicó González.

En ese sentido, añadió que “la idea es avanzar con la provincia en proyectos renovables con la estructura que tiene YPF y el apoyo del Gobierno Provincial, razón por la cual estamos intercambiando información y viendo la posibilidad de hacer más estudios”.

El desembarco de la petrolera nacional al norte grande argentino representaría un paso importante en la diversificación de su cartera de proyectos con una mirada más federal que incluya a las provincias que no tienen hidrocarburos.

Este rumbo comenzó a través de su subsidiaria eléctrica YPF Luz, con el parque eólico Los Teros en plena pampa húmeda y continuó con la reciente inauguración de las obras del parque solar El Zonda en San Juan.

Asímismo, González anticipó en exclusiva a EOL que también están analizando alternativas fotovoltaicas en Catamarca y La Rioja, provincias con un excelente recurso solar.

Este no es el caso de Santiago del Estero que, si bien tiene un potencial interesante en comparación con los estándares internacionales, está lejos del nivel superlativo que se observa en las provincias del NOA y en Cuyo.

[YPF evalúa construir nuevos parques solares en Catamarca y La Rioja]

No obstante, esta característica torna al proyecto todavía más interesante y le abre la puerta a muchos otros distritos que no estaban siendo considerados. La realidad argentina marca que hay distritos que sobresalen claramente sobre el resto por su increíble potencial eólico, en la Patagonia, y solar, en el NOA. Y si bien todavía queda mucho margen para instalar parques en esas regiones, la diversificación hacia otras zonas resulta relevante por varios motivos.

En primer lugar, por las limitaciones existentes en la red de alta tensión que funcionan como un cuello de botella para el transporte de electricidad. Eso significa que, para desarrollar todo el potencial renovable del NOA y la Patagonia, es necesario una inversión de aproximadamente 3.000 millones de dólares a fin de poder distribuir esa energía por todo el país.

Por el contrario, otro camino sería desarrollar proyectos in situ en cada región argentina para que puedan generar y consumir su propia energía. De esta manera, se evitan costos hundidos en infraestructura y se federaliza el desarrollo renovable.

Otra motivación para incluir a distritos como Santiago del Estero es el hecho de aceitar la puesta en marcha de proyectos pequeños con más contenido local. Al no tener los mismos recursos que las otras provincias, es probable que, en vez de optar por el sendero de realizar mega parques de más de 100 MW, se opte por pequeños emprendimientos en zonas que presentan dificultades en el abastecimiento energético.

Esa estrategia se pretendió utilizar en la tercera ronda del Renovar llamada MinRen. Lo interesante es que esta escala permitiría un mayor acceso a capitales y firmas nacionales, sortearía las complicaciones crediticias argentinas en el mercado externo y le abriría la puerta a las industrias renovables a todas estas provincias que, en un segundo paso, podrían seguir avanzando en mayores parques o incluso en generación distribuida en los hogares.