Inicio Ambiente El ambicioso plan de movilidad de Suecia: proyecta construir 3.000 kilómetros de...

El ambicioso plan de movilidad de Suecia: proyecta construir 3.000 kilómetros de rutas eléctricas

Mediante una tecnología de carga inalámbrica para autos eléctricos, busca reducir la influencia del combustible fósil en el transporte pesado. El sistema podría utilizarse para la carga de cualquier vehículo de carga eléctrica.

Suecia, una vez más, da la nota en materia de política ambiental asociada al transporte, y demuestra que pretende cumplir el compromiso de reducir en un 70% la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero en comparación al 2010. Y en esa línea es que ahora el gobierno sueco se propuso electrificar 3.000 kilómetros de ruta de acá al 2035.

Consciente de que el transporte pesado es uno de los principales factores de emisión de gases, el país escandinavo, referente tanto en tecnología automotriz como en cuidado ambiental, busca aminorar la huella que genera la logística y abandonar cuanto antes los combustibles fósiles. Hoy, el transporte pesado es un elemento fundamental para el traslado de distintos productos y bienes en el país.

Allí, los vehículos pesados transportan cerca del 90% de los productos que se mueven por el país y son responsables de una cuarta parte de las emisiones dióxido de carbono del transporte nacional.

[ El divertido spot de General Motors con el que anuncia 30 modelos de autos eléctricos en 2025 ]

Desde 2017, el gobierno local está investigando distintas posibilidades, analizando su factibilidad económica y trazando bocetos de rutas en las cuales se podría implementar su electrificación. Al no requerir de puntos de cargas, los vehículos eléctricos se podrían recargar por medio de bobinas eléctricas ubicadas ocho centímetros debajo del asfalto y desplegadas a lo largo de distintos tramos.

Esta tecnología es invisible para el conductor del vehículo y se activa al momento en que el vehículo circula sobre ella. Según Oren Ezer, CEO de Electreon, compañía de desarrollo tecnológico de origen israelí que lleva adelante este proyecto, este sistema “permite electrificar de forma económica flotas de camiones sin necesidad de enormes baterías o tener que pararse para recargar energía”.

Según indican desde la empresa, la tecnología Dynamic Wireless Power Transfer es compatible con todo tipo de vehículos eléctricos. Estos deben estar equipados con un receptor de la energía –que no pese más de 12 kilos en el caso de un turismo–, y varios receptores en el caso de los vehículos pesados para poder optimizar los niveles de carga.

Recientemente, la Administración de Transporte de Suecia anunció que el primer tramo de autopista que construirá con esa tecnología será de 1,6 kilómetros de longitud que es parte de un tramo mayor de 4,1 kilómetros, entre la ciudad de Visby y el aeropuerto de la isla de Gotland. Se estima que la inversión para este proyecto rondará los 12,5 millones de dólares.

El ministro de Infraestructuras, Tomas Enorth, señaló al diario Svenska Dagbladet que, a partir de que “vemos que el transporte de mercancías está creciendo, y debemos asegurar que sea sostenible. La Administración de Transporte de Suecia tiene ahora la tarea de encontrar hasta 3.000 kilómetros de carreteras con mucho tráfico que puedan convertirse en carreteras eléctricas”.

El trabajo se da en conjunto entre el Estado y compañías como Scania y Volvo, entre otras, de modo de lograr que los proyectos sean rentables a largo plazo y permitan que Suecia logre alcanzar el objetivo último de las emisiones cero en 2045.