Inicio Actualidad Semana negra para el petróleo: el barril tocó el menor valor en...

Semana negra para el petróleo: el barril tocó el menor valor en cinco meses

El estricto confinamiento anunciado por Europa desplomó los precios. El Brent opera a 37,5 dólares y no muestra señales de rebote.
Darío Martínez recorre las obras de la refinería de Axion Energy.
Darío Martínez recorre las obras de la refinería de Axion Energy.

La segunda ola de contagios de coronavirus en el Hemisferio Norte desplomó las expectativas de crecimiento económico y llevó al barril de petróleo a su menor valor en más de cinco meses.

El estricto confinamiento decretado por la mayoría de los países de Europa -tal como no se veía desde el surgimiento de la pandemia en el mes de marzo- cayó como un balde de agua fría en los mercados financieros.

Como explicó EOL, la semana comenzó con una fuerte contracción del 3% en el Brent que lejos de estabilizarse, continuó profundizándose día a día. De esta manera, cierra el mes de octubre con un valor de 37,5 dólares y en el caso del WTI estadounidense baja a 35,6 dólares.

El escenario se ve agravado por la tendencia alcista en la producción reportada por la OPEP que aumentó por cuarto mes consecutivo a pesar de la escuálida demanda.

[La segunda ola de contagios en Europa lleva al petróleo al borde de perforar los 40 dólares]

El acuerdo de las potencias petroleras abarcó un recorte de 9,7 millones de barriles diarios hasta agosto, cuando el mismo se redujo a 7,7 millones. A este salto programado, a su vez, se le sumo la reanudación de las instalaciones libias, país que está exento del cumplimiento por su crisis institucional.

En este marco es que vuelve a entrar en debate la postergación del próximo aumento planificado en la producción de 2 millones de barriles diarios previsto para enero, aunque Rusia y Arabia Saudita no se muestran dispuestos a un cambio de planes.

En Argentina, en tanto, esto pone en agenda nuevamente la continuidad del barril criollo, que no estuvo operando en las últimas semanas dada la similitud con el precio internacional. Ahora, esta diferencia de casi 10 dólares hace que las empresas vuelvan a pegar el grito en el cielo con el argumento de que, debido a sus altos costos, Vaca Muerta resulta inviable de continuar este sendero.