Con especial hincapié en la importancia de que la Ley de Vaca Muerta no desatienda la actividad en los pozos maduros, las dos provincias no quieren quedar detrás de Neuquén e incentivan a nuevas inversiones.

Las áreas hidrocarburíferas de Río Negro y Mendoza dieron detalles de proyectos próximos en la industria ante la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, de cara a un futuro con el que, tanto con convencional como no convencional, buscan mostrar sus virtudes a posibles inversores futuros.
Sumado al plan de estímulo para pozos inactivos que configuró meses atrás la provincia de Río Negro Cristian Skou, secretario de Hidrocarburos, indicó que para fines de noviembre esperan poder lanzar las licitaciones para proyectos en tres bloques de Vaca Muerta. Lo había anticipado Andrea Confini, en exclusiva con EOL, y hoy Skou detalló que se trata de un total de tres bloques con recursos estimados en 300 millones de barriles: Confluencia Norte (104 kms²), Confluencia Sur (168 kms²) y Cinco Saltos Norte (122 kms²).
Por el lado de Mendoza, el asesor a cargo de la subsecretaría de Energía y Minería, Emilio Giñazú Fader, subrayó que, por más que el turismo y la actividad vitivinícola sean los principales pilares económicos de la provincia, la producción petrolera significa un 25% de su producto bruto. “Mendoza vive de la producción de crudo y refinación de combustibles”, enfatizó.
[ “Río Negro es como la Vaca Muerta del hidrógeno verde” ]
La aspiración provincial es la de lograr una sinergia entre el proyecto piloto de terciaria de YPF recientemente anunciado –que contará con una inversión inicial de 70 millones de dólares por parte de la compañía de bandera– y el proyecto minero de potasio Río Colorado, de modo de impulsar una región sur de Mendoza. Área que, a pesar de su riqueza, el funcionario reconoció que es “una cuenta pendiente” en término de infraestructura.
A su vez, señaló que es levemente mejor la realidad de los pozos convencionales de Mendoza en comparación con el declino en otras provincias. En lo que hace al crudo, hoy la producción es de 11.000 metros cúbicos diarios, en la que YPF y Pluspetrol son los principales operadores.
[ YPF firma un acuerdo con Suárez para invertir USD 500 millones en la Vaca Muerta mendocina ]
Ante la consulta sobre la Ley de Vaca Muerta, el mendocino dijo que “las provincias nos consultamos permanentemente entre nosotras. Estamos trabajando en tándem. El liderazgo que ha promovido Neuquén adentro de la OFEPHI ha consolidado una posición bastante común”. No obstante, señaló que así como “los objetivos de ley son buenos, es necesario armonizar el desarrollo en todos los yacimientos para evitar tener conflictos que atenten contra los mismos objetivos propuestos”. Es decir, una vez más, se renueva el reclamo al gobierno nacional de las provincias con mayor actividad convencional.
En esta misma línea, Cristian Skou sostuvo que en Río Negro, hay yacimientos maduros que, “en la teoría, nunca van a ser opción para un Shell o un YPF, sino que van a ser opción para empresas más chicas, muchas de las cuales están en Estados Unidos o Canadá”. Y continuó: “Esas empresas quizás vengan para vender en el mercado local, no van a poder exportar. Y si no pueden exportar, no van a poder gozar de los beneficios que está presuponiendo la ley. Por lo cual, en alguna medida, falta una rosca más en la ley. Hoy no está pensada para algunos, no creo que para todos”.