Inicio Renovables Río Negro convocó a inversores de EEUU para convertirse en un exportador...

Río Negro convocó a inversores de EEUU para convertirse en un exportador de hidrógeno verde

Su gobernadora detalló el plan estratégico de la provincia ante la Cámara de Comercio de los Estados Unidos. Los proyectos para revertir el declino en hidrocarburos.

La gobernadora rionegrina Arabella Carreras aprovechó el evento energético organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos para pedirle a los inversores norteamericanos que inviertan en un ambicioso proyecto para convertir a la provincia en una gran exportadora de hidrógeno verde.

“Nos interesa que la provincia se especialice y pueda tener una producción de un hidrógeno verde escalable, en virtud de que la tecnología en torno al hidrógeno ha mejorado enormemente. Hay capacidad de almacenamiento y producción para mejorar la ecuación económica”, dijo.

[ ¿A cuánto debería bajar el costo del hidrógeno argentino para ser competitivo a escala global? ]

Según indicó Carreras, son varios elementos que permiten a la provincia del norte de la Patagonia pensar en un futuro promisorio para la producción de hidrógeno verde, el cual se está transformando en un insumo clave como vector energético para el sector de la movilidad sustentable a nivel mundial.

Por un lado, hizo mención a la constancia de los vientos con la que cuenta una gran parte del territorio provincial. Lo que también se vio reforzado a partir de un estudio realizado por la organización alemana Fraunhofer para analizar la factibilidad de una producción de hidrógeno a partir de energía eólica y agua: “El resultado de este estudio nos posiciona muy bien no solo para iniciar plantas piloto de producción de hidrógeno, sino que también estamos analizando de escalar para la exportación. Tenemos varias empresas interesadas a partir del resultado que obtuvimos, con la mirada puesta en el cambio energético que requiere el mundo y el mercado que se abre a partir de los objetivos globales”.

[ “El hidrógeno tiene que ser una política de Estado como lo fue la energía atómica” ]

A su vez, subrayó que Río Negro cuenta con “una capacidad instalada en materia científica y tecnológica” respecto a los recursos humanos necesarios para llevar adelante la iniciativa. Tomó el caso de San Carlos de Bariloche, “ciudad que cuenta con uno de los promedios más altos del país en cuanto a cantidad de científicos por cantidad de habitantes”. La estimación es de 287 científicos por cada 100 mil habitantes, según datos oficiales.

“Esto permite que estas nuevas tecnologías encuentren el capital intelectual y humano disponible, a través de la empresa INVAP, CONEA y la Fundación Bariloche, entre otras instituciones”, señaló.

Producción de hidrocarburos

Por otro lado, la gobernadora señaló que la provincia tiene expectativas de desarrollar la producción de petróleo y gas no convencional, al margen del impulso que están dando en paralelo a la producción de campos maduros convencionales mediante un plan de exenciones impositivas que buscan ser un estímulo al desarrollo de pozos longevos.

Como explicó EOL anteriormente, estas medidas de incentivo que está llevando adelante Río Negro en torno a sus pozos en declino consisten en la reducción de la alícuota de regalías, el canon de explotación, exención de hasta el 100% de los Ingresos Brutos y del impuesto a los sellos en los contratos.

En cuanto al no convencional, explicó que “ya hay exploración con muy buenos resultados. Tenemos diez pozos perforados en las áreas que limitan con la provincia de Neuquén”. Río Negro tiene alrededor de 4.000 km2 de superficie de la formación de Vaca Muerta en su subsuelo.

Además, como otra virtud, dijo que Río Negro “se caracteriza por una posición estratégica en cuanto a la logística, ya que por nuestro territorio se transporta gran parte de la producción de Vaca Muerta hacia el puerto de Bahía Blanca”. Y a esto agregó que “también tenemos expectativas de que podamos aprovechar nuestro puerto en San Antonio Este, un punto estratégico que permitiría bajar los costos”, a partir de la mayor cercanía con los yacimientos neuquinos en comparación con la ciudad bonaerense.