Inicio Actualidad Qué es la Tarifa Comahue y por qué piden su restitución después...

Qué es la Tarifa Comahue y por qué piden su restitución después de tres décadas

Neuquén y Río Negro piden una tarifa eléctrica preferencial como rigió hasta 1991, que puede significar bajas de 15% a 40%, según la categoría de usuarios.

En los últimos dos meses los gobiernos de Neuquén y Río Negro volvieron a poner en agenda la restitución de la llamada “Tarifa Comahue”, un valor preferencial para esa región del país, que rigió hasta 1991 y fue derogada por el Gobierno nacional en el marco del proceso de privatizaciones.

Ahora, en virtud de ser las principales generadoras de energía hidroeléctrica –seis centrales- y aportantes al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), ambas provincias reclaman una restitución de lo que consideran un “derecho adquirido” y un “acto de federalismo y estricta justicia”.

Los analistas estiman que la reducción de tarifas que pagarían los contribuyentes neuquinos y rionegrinos sería entre 15% y 40%, según las categorías de usuarios. Desde el gobierno neuquino aseguran que hoy la factura de luz pagada en esa provincia es “siete veces más cara que en Buenos Aires”.

[¿Qué debería hacer el Estado con las concesiones hidroeléctricas que vencen?]

El pasado 23 de mayo el vicegobernador de Neuquén, Marcos Koopmann, envió una comunicación al presidente Alberto Fernández en la que pide al Gobierno que restituya la Tarifa Comahue de energía eléctrica a las provincias de Neuquén y Río Negro.

Esto siguió a una declaración en el mismo sentido, aprobada el jueves 19 por la Legislatura provincial, que contó con el acompañamiento de una amplia mayoría de los bloques representados en el Parlamento.

Beneficios locales

El argumento esgrimido es que el retorno de esa tarifa diferencial en la región “sería un acto de federalismo y estricta justicia”. Koopmann señaló que “una energía más barata beneficiaría a consumidores domiciliarios y sería un incentivo para las empresas actuales y para la radicación de nuevos emprendimientos y, por ende, para la creación de empleo”.

La misiva continuó a una declaración similar del vicegobernador rionegrino Alejandro Palmieri de mediados de marzo, quien en el marco del debate sobre las concesiones hidroeléctricas que vencerán entre 2023 y 2029, se refirió a las implicancias para la región de la derogación de las tarifas diferenciales en 1991.

“La Tarifa Comahue es el único beneficio que teníamos las provincias generadoras y hoy pagamos cara la energía, cuando somos los generadoras de la misma. Nuestro pedido representa el federalismo contra el centralismo”, enfatizó.

[Martínez anunció una auditoría para las hidroeléctricas y empieza el debate por el fin de las concesiones]

En 2017 se presentó un proyecto de ley en el Congreso – no se trató y perdió estado parlamentario- para la creación de una nueva tarifa diferencial. Se estipulaba que los primeros 150 kw/h al mes de consumo residencial serán gratuitos, además de una quita del 30% a los usuarios con demanda de potencia mayor a 300 kw, entre otros aspectos.

Los antecedentes

La tarifa preferencial para la región se aplicó como resultado de la ley 17.318 de creación de Hidroeléctrica Norpatagónica (Hidronor), sancionada en junio de 1967, “con el fin de emprender la construcción y operación de grandes represas para mejorar las condiciones de abastecimiento energético de nuestro país”.

Esta norma fue complementada por la ley 17.574 de diciembre de 1967, que otorgó a Hidronor la concesión para la construcción y operación del Complejo El Chocón – Cerros Colorados.

Como contrapartida, se fijó la denominada Tarifa Comahue, un diferencial para los usuarios de la región donde estaban las obras y “la única ventaja comparativa real” otorgada a la zona que, mediante sus recursos naturales, “proveía y provee de energía a todo el país”, indicó Koopmann.

Todo cambió en junio de 1991 con la firma del decreto de necesidad y urgencia 1132 de ese año, que derogó la tarifa preferencial para la región Comahue, dispuesta por el artículo 12 de la ley 17.574. Además, con esta normativa el punto cero para distribuir la energía eléctrica se fijó en Buenos Aires (y no en El Chocón donde se genera la energía). Así, desde 1991 “la región productora y proveedora neta de energía eléctrica debe entregarla al SADI y recomprarla, en el mismo lugar, a un precio varias veces superior”, precisó el vicegobernador de Neuquén.