El encarecimiento del sistema no fue mayor sólo por el repunte gasífero de Vaca Muerta que permitió reemplazar combustibles más caros como el fueloil y el gasoil.

La histórica sequía que está afectando a las principales cuencas hídricas del país provocó un incremento del costo de generación de la electricidad del 85% en lo que va del año. Según destaca el último informe de Cammesa, la suba del precio monómico medio en estos siete meses es incluso mayor a la comparación interanual frente a julio del 2020 (78,6%), lo que revela la intensidad del fenómeno climático especialmente a partir de abril de este año cuando comenzaron a dispararse los valores.
El encarecimiento del sistema se produce por la caída abrupta de la generación de origen hidráulica, que es por lejos la más económica en nuestro país. Para tener una idea de la magnitud del impacto, el caudal medio del río Neuquén cayó un 58% en el último año, el caudal del Uruguay lo hizo en un 40% y el del Paraná en un 30%.
[Bajante histórica del Paraná: cuál es el impacto sobre la generación eléctrica]
En consecuencia, la hidroelectricidad tuvo un derrumbe del 48,7% a nivel interanual y debió ser reemplazada por fuentes más costosas. Dentro de las represas de mayor envergadura, las más afectadas fueron El Chocón y Piedra del Águila (-67%), Salto Grande (-40%) y Yacyretá (-43%), la más grande del país que por sí sola explicó una pérdida de 500 GWh.
Entre los principales sustitutos de la hidroeléctrica, se destaca la incorporación de 1.464 GWh de origen térmico, fuente que proveyó un 21% más de electricidad respecto al mismo mes del 2020. En tanto, la nuclear y las renovables registraron saltos del 49,5% y 67,6%, respectivamente, aunque por su menor participación sobre la matriz, eso se tradujo en un aporte de GWh más acotado.
[La generación a través de renovables alcanzó un crecimiento interanual del 52%]
Dentro de las renovables, el alza más relevante fue el de la solar (107%) que se posiciona cómodamente como la segunda en importancia en esta categoría, todavía muy lejos de la eólica que subió un 70% y sigue liderando el segmento por amplia diferencia.
De esta manera, las renovables ya acaparan el 12% del total de generación y le pisan los talones a la hidroeléctrica (14%) que está muy lejos de sus marcas de años recientes cuando supo ubicarse por encima del 25%. Por su parte, la nuclear representó el 9% de la matriz eléctrica y las térmicas un 65%.
La marcada suba en los costos del sistema -que deberá ser cubierta con subsidios del Estado Nacional dado el congelamiento tarifario vigente- no fue mayor solamente por el buen momento que atraviesa la formación Vaca Muerta.
[Alivio en el Gobierno: empieza a sobrar gas para las usinas y bajan las importaciones de gasoil]
En tan sólo dos meses, el repunte del shale gas neuquino permitió que el consumo de gas de las termoeléctricas crezca un 45% y de esta manera sustituya a combustibles mucho más caros y contaminantes como el fueloil y el gasoil, a los que se debe recurrir asiduamente cuando hay escasez gasífera.
Así, el consumo de fueloil cayó un 24% en dos meses y un 46% de forma interanual, mientras que el consumo de gasoil lo hizo en un 33% en el último mes y en un 23% frente a julio del 2020.