Inicio Gas Pampa advierte que si no se instala la planta de GNL en...

Pampa advierte que si no se instala la planta de GNL en 5 años, se puede perder la oportunidad

“Una vez que pase esa ventana va a ser muy difícil porque los países van a estar reconvirtiéndose a energías renovables y costará lograr contratos de largo plazo”, aseguró su Director de Comercialización y Midstream, Santiago Patrón Costas.
GNL Estados Unidos

El sueño de una Argentina exportadora de GNL tiene fecha de vencimiento si no se aceleran las tratativas para empezar con las obras de infraestructura necesarias. Según indicó el Director de Comercialización y Midstream de Pampa Energía, Santiago Patrón Costas, la planta de licuefacción debería estar instalada en los próximos cinco años para no perder la oportunidad.

“Hay una gran necesidad de GNL en el mundo, va a haber una demanda importante para los próximos 20 a 30 años por la necesidad de descarbonización. Para entrar en esa ventana, necesitamos actuar rápidamente. Tenemos que instalar una planta de licuefacción en los próximos cinco años. Una vez que pase esa ventana, va a ser muy difícil porque los países van a estar reconvirtiéndose a energías renovables y va a ser más difícil lograr contratos de largo plazo”, dijo.

En su exposición durante un Webinar organizado por Megsa, el Director de Pampa explicó que, como los proyectos necesitarán de contratos de exportación por 15 o 20 años y la ventana de transición hacia las renovables no superaría las tres décadas, no hay mucho margen de tiempo que perder.

[Guzmán: “nuestro proyecto apunta a exportar GNL por USD 15.000 millones a partir de 2027”]

De acuerdo a su visión, se trata de un paso muy importante dado que el mundo está buscando bajar el consumo de carbón, diesel y gasoil y pasar el consumo de gas para este periodo de transición. No obstante, afirmó que se necesitan una serie de condiciones para que la industria argentina pueda subirse a ese tren.

“Hay algunos proyectos que se están viendo, pero requieren de una gran inversión de capital. Sería importante tener un marco regulatorio que permita la inversión de este gran capital. Son inversiones muy grandes no solamente en la planta, sino en producción y en evacuación con el midstream y el transporte. El marco regulatorio debe permitir exportar a largo plazo y dar la seguridad de que no se van a tener trabas en esa exportación”, agregó.

Lógicamente, primero será necesario terminar el gasoducto Néstor Kirchner y lanzar un nuevo Plan Gas para llenar la capacidad de ese caño, donde Pampa Energía podría aportar más de 5 millones de m3 día adicionales.

[Estados Unidos le pidió a Guzmán un proyecto de ley para exportar GNL argentino]

“Ahora estamos invirtiendo en una planta de tratamiento de gas que nos va a permitir pasar de 8 a más de 13 millones m3/d, pero va a depender de como salga esa licitación. Otro aspecto importante es extender el Plan Gas actual que vence en diciembre del 2024. Un mayor plazo da más previsibilidad. Y por otro lado, mantener la exportación regional en principio por lo menos en verano y después ver la posibilidad, una vez que esté completa la capacidad del nuevo gasoducto, poder exportar en invierno”, dijo.

Pampa llegó a exportar un pico de 2,8 millones de m3/d en enero hacia Chile y espera sumar otros dos millones de los 10 que recientemente autorizó la secretaría de Energía para el período octubre 2022 – abril 2023.

En cuanto a los posibles precios que otorgaría la próxima ronda del Plan Gas, Patrón Costas opinó que los precios actuales dejan “márgenes que son aceptables, sino no hubiésemos tenido el aumento de producción que hubo en los últimos dos años”.