Inicio Actualidad Martínez dijo que la exportación de crudo será el eje principal de...

Martínez dijo que la exportación de crudo será el eje principal de la Ley de Vaca Muerta

Ya lanzado el Plan Gas, el área trabaja en la ley que busca impulsar la producción de petróleo y un futuro de exportación.
Darío Martínez

El secretario de Energía, Darío Martínez, anticipó que el estímulo a la exportación de crudo será uno de los lineamientos principales del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones que el gobierno pretende presentar este año en el Congreso.

“Nosotros entendemos que hay que aumentar la producción de petróleo. No es cuestión de incluir algún artículo revolucionario, sino volver a reconstruir la confianza necesaria para que la industria vea en la Argentina una posibilidad de inversiones”, dijo Martínez, en un encuentro virtual realizado por el IAPG. Y agregó que “ante eso, discutir qué porcentaje de la exportación puede dejar afuera o adentro va a ser el eje principal de la discusión de ese proyecto de ley”.

Dentro del seno interno del oficialismo hay distintas miradas respecto a la idea de desarrollar más el mercado extranjero para el crudo. Por un lado, están aquellos -entre los que se encuentra Federico Bernal- que consideran que la demanda local es lo que se debe priorizar siempre, ante el riesgo de que los precios internos se igualen a los internacionales como suele suceder en un mercado totalmente liberado. El problema es que este privilegio histórico del mercado argentino no permite realizar contratos de exportación en firme por la incertidumbre del cliente extranjero de no saber si podrá contar con el producto, lo que finalmente se termina trasladando en un precio menor. En ese sentido, y apoyados en la necesidad actual del país de generar divisas en un corto o mediano plazo, están aquellos que consideran que si hay algo que hay que hacer hoy es generar un escenario atractivo para la exportación de crudo.

[ Martínez reflota la Ley de Vaca Muerta para estimular la producción de petróleo ]

En tal contexto, el sector energético se ha vuelto estratégico y trascendental, y cada una de las medidas que toma el gobierno en cuanto a gas y petróleo tienen como propósito la idea de ingresar divisas, o al menos no perderlas en un eventual escenario de importación de GNL para abastecer la demanda que la producción local no pueda.

Además, planteó que, como parte del armado del proyecto, se piensa en un esquema de retenciones a la baja. A esto, Ariel Kogan, Vicepresidente de Cammesa y mano derecha de Martínez, sumó que algunos puntos clave del texto en el que se está trabajando son la estabilidad en el tiempo a los parámetros tributarios y arancelarios y la disponibilidad de divisas.

Ley de Presupuestos Ambientales Mínimos

Por otra parte, en materia de cuidado ambiental, Maggie Luz Videla Oporto, subsecretaria de Hidrocarburos dijo que el área está trabajando en la creación de la Ley de Presupuestos Mínimos Ambientales, que se plantea “incorporar a todos los actores involucrados, fundamentalmente las provincias, que son autoridad de aplicación en sus jurisdicciones, con los lineamientos de cómo tenemos que manejar la actividad de manera responsable en materia ambiental”.

En vínculo con el aspecto ambiental, el titular de Energía aseguró que, “en términos de afectación al medioambiente, la Argentina no tiene malos parámetros, pero sabemos que hay que trabajar para mejorarlos”.

[ Calentamiento global: alarma en la ONU por la producción creciente de los combustibles fósiles ]

A su vez, también subrayó que existe en un interés en el hidrógeno: “tenemos clarísimo que podemos incursionar en el hidrógeno. Primero tenemos que aprender la mecánica y la dinámica”. Para ello, señaló que se conformó “una mesa junto a la Secretaría de Cambio Climático y referentes internacionales. Nos están mostrando todas las posibilidades que tiene el hidrógeno, dónde se puede trabajar y cómo podemos empezar a encarar este camino en el que aún no tenemos ningún desarrollo”.

El costo de las renovables

Antes del cierre de la jornada, Martínez se refirió al desarrollo de las energías renovables en nuestro país y dijo que “es fundamental apostar a la energía renovable y entendemos que ha llegado para seguir creciendo, pero también hay que tener en cuenta el costo y cómo incide ese costo en la capacidad que tengan los argentinos de afrontar el costo de la energía”.

En la actualidad, remarcó están estudiando lo que ha derivado de las últimas rondas que se han hecho. “Hay algunos proyectos que no han comenzado. Hemos dado un plazo necesario para observar por qué no han comenzado los desarrollos”. En respuesta a este contexto, dijo que darán “la posibilidad para que esos desarrollos que no han comenzado sean reemplazados por inversores que sí los quieren llevar adelante”.