Inicio Gas Martínez advierte que el éxito del Plan Gas va a saturar la...

Martínez advierte que el éxito del Plan Gas va a saturar la capacidad de transporte

El Gobierno ahora pone el foco en acelerar las negociaciones para hacerse del financiamiento necesario para construir un gasoducto de Vaca Muerta hasta los alrededores de Bahía Blanca.
Darío Martínez
Darío Martínez, secretario de Energía de la Nación.

Darío Martínez advirtió que, ante el nivel de crecimiento en la producción como resultado del Plan Gas, probablemente, exista una saturación de la capacidad de transporte en los próximos meses.

De esta manera, el funcionario avisa que pondrá el foco en acelerar las negociaciones para conseguir el financiamiento necesario para construir el nuevo gasoducto que en una primera etapa llevaría el gas de Vaca Muerta hasta Salliqueló, un nodo clave cercano a la ciudad de Bahía Blanca.

“Si miramos el ritmo de la producción total del país entre junio y lo que va de julio, ya estamos produciendo gas a un ritmo superior al 5% en relación al año pasado, lo que seguramente va a provocar que la capacidad de transporte se sature en los próximos meses”, dijo Darío Martínez.

[El Gobierno se vuelve a inclinar por China para construir el gasoducto Vaca Muerta]

Así, por medio del anuncio de un incremento en la producción gasífera que responde al Plan Gas, el secretario de Energía también expone una problemática de la industria y que es el déficit en materia de infraestructura. Son varios los actores del sector que recaen, con cada vez mayor énfasis, en la necesidad que tiene el país de contar con un nuevo gasoducto que le permita a Vaca Muerta contar con el transporte acorde para inyectar lo que produce.

“No solamente hemos logrado frenar el declino, sino empezar a tener un incremento de producción que nos pone frente a otros desafíos que pasan por conseguir financiamiento para construir la infraestructura necesaria para poder evacuar más gas generado por trabajadores, pymes y empresas argentinas”, aseguró Martínez.  

Esto beneficiaría a las provincias productoras, agregó, “pero a lo largo y a lo ancho del país le da a nuestra gente y a nuestra actividad económica nacional la oportunidad de tener energía a un precio mucho más bajo que si tenemos que importar”.

[ Neuquén registró la mayor producción desde el 2005 y se consolida como la principal provincia petrolera ]

Vaca Muerta registró, en mayo, 1079 punciones nuevas, cifra récord en la formación. Mientras que, en junio, se superó por primera vez la producción de 150 mil barriles diarios en petróleo y 38 millones de m3 diarios en gas, dos cifras inéditas en la historia de la joya neuquina.  

Además, el titular de la cartera de Energía subrayó que “durante la última semana, la Cuenca del Golfo San Jorge también registró aumentos de producción del 2% en gas y del 6% en petróleo”, con lo que se evidencia “un alto ritmo en la actividad”.

[La producción del shale gas de YPF pegó un salto del 126% en el primer semestre]

Al margen de lo que dicta la coyuntura más próxima en torno a lo que suceda con la ley de hidrocarburos, la necesidad de que se desarrolle la infraestructura en simultáneo con la producción parece ser una de las principales demandas de las compañías productoras, detrás del requerimiento de un incentivo a las inversiones.

Como contó EOL anteriormente, Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, días atrás, señaló que es trascendental que se ponga en carpeta cuanto antes la obra del gasoducto que conecte Vaca Muerta con el área metropolitana de Buenos Aires, principal centro de consumo. Es más, remarcó que la industria habrá perdido una oportunidad de no estar el gasoducto en operación para el invierno de 2024. A este mismo reclamo, con el agregado del desarrollo de una planta de licuefacción, se sumó Danny Massacese, director de Upstream de Pan American Energy.