Inicio Actualidad Kicillof aumenta un 7% la tarifa de luz y le marca la...

Kicillof aumenta un 7% la tarifa de luz y le marca la cancha a Alberto Fernández

En un claro mensaje del kirchnerismo duro al Presidente, Kicillof se anticipa al movimiento de Nación y anuncia la actualización de la tarifa de luz por debajo de los dos dígitos.

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, anunció que, a partir del 1 de abril, la tarifa de luz aumentará en un 7% para todo el territorio de la provincia que no comprende al AMBA y sienta un precedente a Alberto Fernández que lo obliga a estar en sintonía a la hora de autorizar un ajuste a Edenor y Edesur.    

Luego de que otras provincias autorizaran aumentos que alcanzan un 37%, como en el caso de Tucumán, Kicillof aseguró que comienza un “proceso en el que el Estado tendrá una fuerte intervención para garantizar inversiones”, al mismo tiempo que la actualización de las tarifas responden a que “venimos de un año y medio de suspensión de todo aumento”.

Además de la provincia gobernada por Juan Manzur, otras de las que ya autorizaron aumentos a las distribuidoras son Mendoza (30%), Córdoba (10,7%), Salta (21,78%), San Luis (27%) y Santa Fe (4%), que esgrimen un incremento en los costos y un retraso en las tarifas producto del congelamiento de tarifas dispuesto, no sin el cuestionamiento de asociaciones civiles que ponen sobre la mesa las quejas en torno a la prestación infructuosa del servicio, en muchos casos.

[ La interna en el Gobierno por las tarifas se hizo presente en las audiencias públicas del gas ]

Casi desde el comienzo del mandato de Alberto Fernández, las tarifas fueron el tema que más diferencias desnudó dentro del oficialismo y que al día de hoy continúa permitiendo vislumbrar roces entre sus dirigentes y bifurcaciones sin saldar. Desde el cristinismo, la directiva es la de autorizar un aumento que no supere la cifra, mientras que la Secretaría de Energía ha escuchado durante toda la pandemia el reclamo de las distribuidoras de que el congelamiento de tarifas los ha dejado pendiendo de un hilo.

En simultáneo, Martín Guzmán ya insistió varias veces que Argentina debe ser muy cuidadosa en torno a los subsidios, si pretende cumplir con las directivas del FMI. Esto quiere decir que todo lo que no contemple la actualización de la tarifa es absorbido por el Estado. Por esta razón, desde el arco político más cercano a Cristina Fernández de Kirchner subrayan que este no es el momento en que la ciudadanía se encuentre con un tarifazo, sino que deberían ser las empresas las que inviertan después de haber resultado ganadores con la política del gobierno de Macri.

En vínculo con esto, del mismo modo en que lo ha hecho en otras oportunidades, Kicillof cuestionó la política de “tarifazos” del gobierno María Eugenia Vidal, que, según entiende, derivó en “mayores ganancias para las empresas”. A su vez, subrayó que, si se cumpliera lo estipulado en la Revisión Tarifaria Integral firmada en 2017, el acuerdo de pagos con las licenciatarias habría implicado “tener que estar anunciando ahora un aumento del 217%”.

A eso agregó que en el esquema tarifario anterior “habían establecido una fórmula anual de ajuste, que implicaba un tarifazo que estaba vinculado al dólar. Si el dólar subía, aumentaban las tarifas. Nos convirtió en usuarios dolarizados”.  

El aumento logrado por las empresas no se destinó a una mayor inversión, entiende él y, en línea con esto, dijo que “la plata fue a la ganancia de las empresas. Esos cuatro años las empresas ganaron 210 millones de dólares. Para la especulación y las empresas todo, para los usuarios nada”.