Los principales referentes del mercado eléctrico argentino debatieron en el Energy Forum y destacaron las oportunidades para las renovables.

“Con el impulso que le dará a las renovables la nueva administración americana, el país puede alinearse en este nuevo vector y salir a capturar dinero que nos permita invertir en energía verde barata y eficiente”, dijo Walter Lanosa, CEO de Genneia y vicepresidente de la Cámara Eólica Argentina, en su participación en la webinar de Energy Forum. De esta manera, uno de los actores más importantes en materia de energías renovables de nuestro país se mostró entusiasmado con la posibilidad que puede tener el recurso argentino con la llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos.
La clave de esta expectativa radica en un potencial escenario de costos financieros bajos con que puede llegar a contar el desarrollo de las energías limpias, lo que, para Lanosa, hace que la actualidad se transforme en el momento propicio para el aprovechamiento de estas fuentes energéticas.
Los valores actuales de los costos que implica la generación de energía renovable hacen su competitividad gane terreno, y precisamente en este factor recayó él cuando sostuvo que “el factor más relevante que tiene una inversión en renovables pasa por el costo del capital, el cual hoy está a valores irrisorios”. “30 dólares el MW/h son valores que se pueden mejorar, pero más por el factor tecnológico”, agregó.
[ El petróleo cae un 4% tras la aparición de la nueva cepa del coronavirus ]
“Hay un contexto único. La posibilidad de acceder a capitales para inversiones en energía verde es muy relevante. Es una oportunidad que cualquier país puede tener, pero Argentina tiene recursos de altísima calidad tanto a nivel solar como eólico. Nos permitiría ser más eficientes que los países vecinos”, aseguró Lanosa.
En paralelo, el valor internacional de los combustibles fósiles continúa bajo un velo de incertidumbre del que difícilmente se deshaga en el corto plazo. Si bien la mayoría del sector coincide en que el 2021 no tendrá un Brent muy por encima de los USD 50, las incógnitas pasan por saber cuándo será el pico de consumo de petróleo a nivel mundial.
Según Lanosa, parte de lo que suceda en este aspecto va a depender de las políticas que se tomen en cuanto a transporte: “Si las automotrices toman la decisión de ir hacia la movilidad eléctrica, está claro que los hidrocarburos van a tener poco uso. Va a pasar por las decisiones que tomen los países. Hoy, vemos que los países desarrollados están poniendo fechas al fin de los motores de combustión y eso determinará el pico de demanda de petróleo”.
[ La agenda verde de Darío Martínez ]
En ese camino, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, hizo hincapié en el concepto de complementariedad en vínculo con la intermitencia propia de las renovables a la hora de proveer energía. Según su visión, en una primera etapa el gas natural actuará como “puente entre el hidrocarburo y las energías verdes” al solucionar la problemática de la intermitencia, ya que “es el hidrocarburo más limpio y contamina en el orden de cuatro veces menos que cualquier otro hidrocarburo”. Ya para una segunda etapa que anticipó que ya está trabajando YPF, el desarrollo del hidrógeno permitiría el almacenamiento de las energías renovables para poder profundizar la transición energética.
Por otro lado, Marcelo Álvarez, ex presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables, también participó del encuentro y señaló que “Argentina tiene el doble del recurso solar mundial”, pero destacó las problemáticas regulatorias y macroeconómicas que impiden su expansión. “Estamos tan atrasados en relación a nuestros países vecinos que la Ley 27.424 prevé que en 2030 lleguemos a los 1.000 MW instalados en generación distribuida cuando Brasil el mes pasado celebró haber alcanzado los 4.000 MW. Es decir, nuestro objetivo es llegar a la cuarta parte que tiene Brasil dentro de 10 años”, comparó.