La petrolera logró una exitosa reestructuración del bono 2021, que le permitirá liberar recursos para invertir 1.300 millones de dólares en Vaca Muerta.

Luego de meses de una compleja negociación, YPF alcanzó un acuerdo con sus acreedores y comunicó que “concluye exitosamente su canje de deuda, habiendo obtenido la participación del 60% de los tenedores del bono 2021”.
Se trata de un paso clave para la petrolera de mayoría estatal y constituye el primer gran logro de la gestión Affronti, que de otro modo hubiera tenido que afrontar un complejo proceso de default que le hubiera imposibilitado conseguir nuevos fondos para incrementar su producción.
Tras varias mejoras consecutivas en las ofertas emitidas, el lunes pasado se logró un acuerdo en torno a la propuesta enviada por el grupo que encabezan Black Rock y Fidelity, que posee cerca de un 45% de tenencias del bono 2021. Con la aprobación de esas modificaciones parecía haber un camino allanado para que la reestructuración de la deuda llegase a buen puerto.
[ Los desafíos que tendrá YPF en la era González ]
“Habiendo concluido el período de participación temprana para los tenedores del bono 2021 y la oferta de canje para el resto de los bonos elegibles, YPF alcanzó un nivel de participación del bono corto de 60% y de la totalidad de bonos cercana al 32%, resultando en la emisión de nuevos títulos al 2026, 2029 y 2033 por aproximadamente 2.100 millones de dólares”, señala el comunicado de la petrolera.
Así, YPF explica que obtiene “la validación del Banco Central en relación con el requerimiento de refinanciación exigido por la normativa cambiaria toda vez que el ahorro de divisas conseguido para el año 2021, considerando la refinanciación de pagos de capital e interés de todos los bonos que ingresaron al canje, supera ampliamente el requerimiento de refinanciación del 60% de su bono con vencimiento en marzo 2021”.
De esta manera, la compañía de bandera anuncia que esta propuesta de reestructuración validada “redunda en una refinanciación temprana de pagos de capital e interés acumulado hasta diciembre de 2022 por un total de 630 millones de dólares, liberando recursos que podrán ser destinados a inversiones productivas según el plan dado a conocer semanas atrás”.
Este plan proyecta una inversión de 2.700 millones de dólares en el Upstream, de los cuales 1.300 milones se destinarán exclusivamente en el área de Vaca Muerta para los hidrocarburos no convencionales.
“Para financiar su plan de inversiones, YPF necesita capitalizarse. Los mercados internacionales están ávidos de prestar dinero a tasas cercanas al 0%, pero Argentina tiene demasiados problemas abiertos como para ser una plaza atractiva. Ahora, si el Gobierno llega a un acuerdo con el FMI y con el Club de París, a YPF se le podría abrir una oportunidad para conseguir dinero fresco vía suscripción de acciones o emisión de obligaciones negociables convertibles en acciones. Mientras tanto, hubiera sido interesante en el blanqueo para la construcción que lanzó el Gobierno se hubiera incluido la opción de poder invertir en acciones de YPF”, manifestó el analista financiero Francisco Uriburu.