En conferencia de prensa, la ministra le puso fecha al inicio del registro para pedir mantener los subsidios energéticos. Los entes provinciales dicen que desde Nación nadie se comunicó y aseguran que no llegarán con los tiempos.

La conferencia de prensa de este lunes por la mañana de Silvina Batakis dejó muchas más dudas que certezas respecto a la ejecución de la segmentación tarifaria. La nueva ministra de Economía anunció que este viernes se abrirá el registro para pedir el mantenimiento de los subsidios a los servicios de luz y gas, pero en las provincias no tienen idea de cómo se llevará a cabo.
“El día 15, este viernes, va a estar listo y abierto para toda la población, la implementación de la instrucción que nos dio el presidente, que tiene que ver con la segmentación de tarifas para los distintos tipos de población”, afirmó.
Según explicaron a EOL desde el Palacio de Hacienda, se trata del Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE) que tendrá validez de declaración jurada para que todos los usuarios den cuenta de su situación.
[¿Cómo era el plan tarifario de Batakis si ganaba Scioli en el 2015?]
De acuerdo a Batakis, el proceso “se va a implementar tal cual lo estableció el decreto 332” firmado por Martín Guzmán. La cuestión es que los entes reguladores provinciales sostienen que no se están cumpliendo las prerrogativas que indica esa reglamentación.
Entre ellos, se destaca la firma de convenios con cada uno de los distritos que, en definitiva, actúan como poderes concedentes del servicio de distribución. “Primero tienen que firmar los acuerdos con los entes y aprobar los precios estacionales y nadie se comunicó todavía”, cuestionan desde el NOA ante la consulta de este medio.
Desde el Interior del país sostienen que Batakis ni siquiera anunció el reemplazante de López Osornio -el funcionario de Guzmán a cargo de la negociación para llevar adelante esta segmentación- y desde su salida que no hay diálogo en ese sentido.
[Batakis da marcha atrás y ahora dice que no habrá cambios en Energía]
Otro de los grandes cuestionamientos es la retroactividad de la medida. “No llegan a implementarlo en julio. Ya estamos a día 11 y las distribuidoras comienzan a facturar el 15. No tienen los datos. Julio ya fue”, dicen.
Finalmente, la última gran queja apunta al hecho de que exijan que los usuarios más vulnerables -incluso los que viven en pueblos sin internet y a cientos de kilómetros de distancia de una oficina de la Anses- tengan que iniciar el trámite. “La segmentación la tienen que realizar ellos, no los usuarios”, argumentan.
