Inicio Actualidad Audiencias: las empresas pidieron un aumento del gas mayor al 50% en...

Audiencias: las empresas pidieron un aumento del gas mayor al 50% en transporte y distribución

El “ajuste de transición” implicaría un incremento en las facturas del 7,5% y 14%, respectivamente.

Las dos transportistas de gas y las nueve distribuidoras que operan en el país llevaron prácticamente la misma propuesta de ajustes a las audiencias públicas desarrolladas este martes.

En líneas generales, las empresas pidieron un aumento mayor al 50% en sus márgenes que implicaría un incremento en la factura del 7,5% en el segmento de transporte y del 14% en distribución, debido al pequeño porcentaje que representan sobre la tarifa final.

El componente más importante es el precio del gas en boca de pozo -acapara aproximadamente el 36% de la factura final-, que sería el que el Gobierno estaría más dispuesto a conceder una actualización para incentivar una mayor producción del fluido. Postura en la que coinciden el secretario de Energía, Darío Martínez y el ministro de Economía, Martín Guzmán.

En cambio, transporte y distribución están bajo la órbita del Enargas, cuyo interventor Federico Bernal se muestra inflexible a la hora de otorgar aumentos. Como explicó EOL, en su alegato de apertura del martes hizo una larga exposición acerca de la importancia de los derechos y garantías que otorga la Constitución Nacional respecto a los servicios públicos y el rol central que debe tener el ser humano al momento de decidir un incremento, especialmente en este contexto de crisis económica y social.

[La interna en el Gobierno por las tarifas se hizo presente en las audiencias públicas del gas]

A fin de intentar revertir esta mirada, las empresas afirmaron transcurrir una grave situación financiera, en la que peligra el normal funcionamiento del sistema de no haber mejoras en los márgenes.

Según señalaron, durante los dos últimos años de congelamiento, la inflación mayorista fue del 118% y esperan tener un rojo de 5.600 millones de pesos en el caso de TGN y de $10.600 millones de acuerdo a TGS.

Para saldar esta pérdida, dijeron necesitar una suba del 128%, pero dado el contexto de emergencia por pandemia, podrían aceptar un “ajuste de transición” del 58% en el transporte.

Las distribuidoras, por su parte, alegaron no repartir dividendos en décadas, cuestionaron la baja tasa de rentabilidad en términos históricos y en base a eso solicitaron aumentos que tendrían un impacto en la factura que van del 14% en el caso de Naturgy, 15% en Gasnor y del 11% al 13% en Camuzzi.