El presidente recorrió el tramo ubicado en la Provincia de La Pampa junto al gobernador Ziliotto. Qué dicen las empresas sobre el estado de las obras y el nuevo récord de Vaca Muerta.

El presidente Alberto Fernández recorrió las obras del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner en la localidad pampeana de Doblas, justo cuando se empieza a hablar de cierto atraso en el sector y se pone en duda la fecha de inauguración del 20 de junio.
La visita tuvo lugar en el tramo ubicado en la Provincia de La Pampa, donde se puso en marcha un sistema de soldadura automatizada de última generación que se utiliza por primera vez en la Argentina.
Proveniente de Estados Unidos, este equipamiento para la soldadura automática de caños, que garantiza un nivel de producción y calidad constante, se utilizará en los tramos 1 y 2, los dos más extensos de la iniciativa que lleva adelante la UTE Techint y SACDE y que totalizan 440 kilómetros de tubos con 36 pulgadas de diámetro.
El jefe de Estado puso en valor “la tecnología que empresarios argentinos han traído para desarrollar esta obra” y señaló la importancia de que la misma finalice “a mediados del año que viene, para seguir camino a Santa Fe y desde allí proveer de gas no solo al norte de la Argentina, sino también a Brasil, que está necesitando energía gasífera y se la podremos suministrar”.
Sin embargo, por primera vez desde el inicio de la obra, circularon versiones sobre un atraso en el ritmo de soldaduras, aunque tanto desde Enarsa como desde las empresas privadas involucradas en la construcción, desmintieron esta información ante la consulta de EOL y afirmaron que la fecha de inauguración no corre riesgo.
Como es sabido, la pronta puesta en marcha del gasoducto es vital para sobrellevar el próximo invierno sin mayores problemas de abastecimiento, ya que permitirá ampliar en un 25% la capacidad del sistema de transporte de gas natural argentino desde Vaca Muerta y ahorrar más de 2.900 millones de dólares al año entre sustitución de importación de combustibles y reducción de subsidios.
A su vez, la obra es indispensable para sacarle el corsé que tiene la formación neuquina frente a este cuello de botella, donde ya llegó al máximo crecimiento posible con esta capacidad de evacuación. En 2022, la producción de gas de Neuquén acumuló un alza del 16,44%, con una participación del 82% del no convencional.
Situación similar se empieza a observar en la ventana del petróleo, donde ya tomaron nota y también están realizando obras para ampliar los ductos de Oldelval. Aquí, en diciembre se experimentó un nuevo récord en la producción de crudo neuquino, superando el pico histórico de octubre de 1998 con 308.660 barriles diarios. En el acumulado de todo el año, el crecimiento llega al 36,8%, con una incidencia del no convencional del 90,7%.